domingo, 12 de marzo de 2023
jueves, 2 de marzo de 2023
jueves, 5 de enero de 2023
martes, 13 de diciembre de 2022
Como escribir una Sinopsis
¿Qué es la sinopsis?
La sinopsis es un resumen de una obra. Se centra, sobre todo, en el argumento y el tema que trata nuestro libro. Este pequeño resumen define nuestra novela o libro y es importante porque en base a eso nos juzgará el lector. Si no conseguimos enganchar desde el primer contacto, lo tendremos crudo.
Para ayudarte, aquí te dejamos una guía sobre cómo escribir una sinopsis atractiva y los errores más frecuentes que se cometen.
1. ¿Qué es una sinopsis de una novela?
Vamos a ponernos un poco tiquismiquis. La sinopsis no es exactamente un resumen del libro, sino una visión global del mismo. ¿Por qué diferenciar resumen de visión global?
Para dejar claro que no te debes tomar la palabra resumen de forma literal. Es decir, los lectores no quieren que les aburras con palabras que no le comunican nada. Ya lo hemos mencionado en otros artículos, pero recordemos: se trata de vender, no de condensar la historia en unas pocas líneas de manera insulsa.
2. Objetivos de la sinopsis argumental
Con una sinopsis, el destinatario debe ser capaz de identificar los aspectos más relevantes de la historia. Así, podrá formarse una imagen compacta de lo que va a encontrar en las páginas a través de un pequeño número de datos.
Para ello, presenta tu premisa, un gancho que capte la atención y provoque el deseo de seguir leyendo. Incluye información indispensable del tipo: ¿quién es el protagonista y cuál es su conflicto? ¿Qué trabas van a frenar y qué pasará si no las supera? Cuéntale al público el problema principal y añade detalles sobre el espacio-tiempo en el que sucede todo.
3. ¿Cómo escribir una sinopsis que atraiga al lector?
Una vez hayas contestado a esas cuestiones, redacta el texto con las llamadas power words. Estas palabras son las que van a dar vida a la sinopsis, las que van a mover por dentro al lector y le van a camelar. Tienes que llegar al fondo de su mente y conectar con sus emociones para llevarles justo donde quieres.
No hay una lista de power words concreta, pues estas dependen de la temática y el género de tu libro.
Por ejemplo, en el caso de una novela histórica, puedes usar “guerra”, “fuerza”, “victoria”, “tiranía”, “supervivencia”, etc. Si se trata de una historia de suspense: “frenético”, “trampa”, “juego”, “engaño”.
a. Extensión de una sinopsis
Seguro que has encontrado todo tipo de sinopsis. Desde un párrafo de cinco líneas hasta uno de veinte. Pero ¿cuál es la extensión más adecuada? Nuestra recomendación es que tu sinopsis esté alrededor de las 250 palabras.
Se trata de generar un pequeño texto que deje prendado al lector, como si fuera un flechazo.
b. Resumen de un libro
Así que sé directo y añade únicamente los datos importantes. ¿Cómo identificar estos? Muy fácil: pregúntate si se pueden omitir, si su ausencia cambia por completo el sentido del relato o si incluso lo anula. Deja tu elocuente prosa para el interior del libro y usa palabras claras y sencillas
El objetivo es ser preciso y eficaz, no distraer al lector. Asimismo, deja a un lado detalles insignificantes de los personajes y evita incluir personajes secundarios salvo que sea indispensable.
Si por el momento únicamente vas a enviar la sinopsis a una editorial, puedes permitirte un texto más largo, de unas 400-500 palabras. Pero también tendrá que cumplir con los requisitos que estamos tratando.
c. La sinopsis debe hablar de la trama
La sinopsis solo debe incluir la trama principal, así que no te compliques la vida y deja fuera cualquier subtrama o personaje secundario, salvo que sea estrictamente necesario. Primero, consigue que los lectores quieran leer tu libro y, entonces, ellos mismos descubrirán lo demás.
Céntrate en los puntos de interés, aquellos que conforman el sentido de la historia, y descarta los detalles menores. Sabrás que has seleccionado bien cuando, al resumir la trama de tu libro, hayas marcado un orden cronológico.
Ten en cuenta que, entre los elementos de esa trama principal, tendrás que hacer alusión al desarrollo de los personajes principales. ¿Por qué? Porque así el lector o el editor tendrán una prueba de que no son planos y que les van a transmitir un abanico de sensaciones. La trama avanza y cambia de dirección, y los personajes lo hacen con ella.
Así que no debe temblarte el pulso para introducir sentimientos y comunicar cómo se sienten tus personajes.
4. Estilo de una sinopsis
Aunque parezca obvio, no te olvides de escribir la sinopsis en el mismo estilo y tono de tu libro. Algunas veces, tratamos la sinopsis como un texto independiente y secundario, sin darnos cuenta del error que estamos cometiendo. Esas líneas-resumen forman parte de tu novela también, la visten y la completan.
¿Qué distingue tu novela de un libro de texto? ¿Y tu novela de los millones de novelas que existen? El estilo. Y además de hacerte diferente, te pone en contacto con tu público potencial.
5. ¿Qué debe quedar fuera de la sinopsis?
Si te resulta difícil identificar cuáles son los elementos importantes para escribir una sinopsis, tranquilo. También vamos a dejar aquí un listado de los errores que debes evitar a toda costa. En ocasiones, saber que no hay que hacer ayuda tanto o más cuando tenemos dudas.
◦❌ Spoilers
Nada de hacer spoilers. Si revelas más de la cuenta, le estarás restando motivación al lector y no va a comprar tu libro. Si quieres dar unas pequeñas pinceladas para generar intriga, utiliza detalles menos importantes.
◦❌ Poner un fragmento del libro
Esto ya es el sumun de la pereza… Y peor aún: no estás contando algo interesante al lector, no le estás transmitiendo ninguna emoción. Solo le estás presentando una situación aislada y, como tal, va a resultar difícil que empatice o conecte con ella.
◦❌ Prescindir de las descripciones
Saber el color del pelo del protagonista o lo verde que es el prado donde se encuentra es completamente innecesario. Aparta la información insustancial y superficial, y pasa a la acción. El público necesita emoción, no un remedio para el insomnio.
◦❌ Tener dálogos
Si estás pensando en introducir diálogos en la sinopsis, debes emplearlos en su justa medida y con un sentido. Es decir, tienen que ser significativos o marcar un giro trascendental.
◦❌ No usar preguntas retóricas
Cuidado con el formato “¿qué pasará con esta gran historia de amor? No se pierdan el próximo episodio”. No debes dejar interrogantes en el aire ni realizar preguntas retóricas. Quizá pienses que así se genera suspense, pero, en realidad, estás sacando al lector de la historia.
6. Consejos finales sobre el resumen de un libro o sinopsis
Una vez que visualices en tu mente el esquema de qué se debe y qué no se debe hacer al escribir una sinopsis, ten presente estos consejos:
•La sinopsis debe responder pregunta
Como hemos visto en el primer punto, la sinopsis debe responder a las siguientes cuestiones: ¿quién es el protagonista? ¿Qué quiere o qué tiene que conseguir? ¿Cuál es su conflicto? ¿Hacia dónde le lleva todo eso?
•Revisar y corregir bien la sinopsis
Al igual que haces con la novela, recuerda que debes revisar lo que has escrito. Puede que hayas cometido algún error o que no estés transmitiendo el sentido que pretendías. Si hace falta, pide ayuda a tu círculo más cercano; su opinión va a decirte si has encontrado el camino correcto o si la sinopsis no es atractiva.
•Cuida la gramática y la ortografia
Si se encuentran fallos en la sinopsis, nada garantiza que no los haya en la novela. Y no querrás que el público piense que eres un mal escritor o que no te tomas en serio tu trabajo, ¿verdad? Repasa la sinopsis tantas veces como haga falta para evitar los errores ortotipográficos, incluso puedes leerla en voz alta. A veces, los oídos detectan errores que una vista cansada pasa por alto.
•Emplea el tiempo presente
Siempre conviene este tiempo antes que el pasado para escribir la sinopsis.
•Usa la tercera persona
En lugar de un narrador protagonista. Tal vez te parezca original recurrir a un personaje para presentar la novela, pero tendrás que aplicar igualmente todo lo que hemos visto en este artículo y puede que la tarea resulte más abrumadora e insidiosa.
Aunque los best seller no son perfectos en cuanto a contenido, existe un gran trabajo editorial detrás para convertirlos en el producto estrella. Por ello, si tienes dudas, mira la sinopsis de los libros que más venden y lleva esas técnicas a tu terreno.
sábado, 5 de noviembre de 2022
miércoles, 5 de octubre de 2022
miércoles, 31 de agosto de 2022
martes, 5 de julio de 2022
domingo, 15 de mayo de 2022
Recital poetico en los jardines del museo del MAC de Cerdanyola
Ayer por la mañana en un marco incomparable como son los jardines del MAC (Museo de arte de Cerdanyola), se celebró un recital de poesía. Eran de puertas abiertas donde podían asistir todos los públicos. Un día primaveral casi de verano acompaño la mañana. Desde aquí doy las gracias a la plataforma “La constancia” que desde su creación está aportado mucho a la cultura de Cerdanyola.
jueves, 5 de mayo de 2022
domingo, 24 de abril de 2022
Las escritoras más influyentes de la historia
Algunas obligadas a escribir con seudónimos; otras reconocidas muchos siglos más tarde. Todas ellas transformaron nuestro mundo.
Doris Lessing (1919 - 2013)
Publicando bajo el nombre de Jane Somers, esta escritora británica ganó el Premio Nobel de Literatura en 2008. Sus obras ayudaron a cambiar la forma en que se percibía a las mujeres en la sociedad y también sobre cómo se percibían ellas mismas. Libros que abren puertas: clase, sexo, vejez, infancia, política, la psique. Sus textos, llenos de complejidad, son brillantes.
Libros imprescindibles: Canta la hierba, El cuaderno dorado o La ciudad de las cuatro puertas.
Virginia Woolf (1882-1941)
Los enfoques no lineales de la escritora británica Virginia Woolf a la literatura narrativa allanaron el camino para múltiples interpretaciones diferentes del género. Su destreza literaria es palpable. La determinación de Woolf en 1908 de reformar la novela produjo, mientras luchaba con su enfermedad mental, una forma de literatura que se desviaba de la típica novela victoriana.
Libros imprescindibles: Fin de viaje, Orlando, Una habitación propia o La señora Dalloway.
Jane Austen (1775 – 1817)
La novelista inglesa Jane Austen es una de las más famosas del siglo XVIII, conocida principalmente por seis de sus novelas. Fue una de las primeras escritoras en crear obras que criticaban la nobleza terrateniente británica. Sus tramas exploraban la dependencia de las mujeres en el matrimonio o las mujeres que buscaban seguridad económica.
Libros imprescindibles: Sentido y sensibilidad, Orgullo y Prejuicio o Emma.
Simone de Beauvoir (1908–1986)
Escritora feminista, intelectual, filósofa existencial y activista política francesa, escribió muchas novelas, ensayos y biografías, pero es mundialmente conocida por su tratado llamado “El segundo sexo”, publicado en 1949, en el que afirma que las mujeres son consideradas como el segundo sexo y el más débil y la opresión que han sufrido a lo largo de la historia. Precursora del feminismo tal y como lo entendemos hoy día.
Libros imprescindibles: Memorias de una joven formal, Los mandarines o La mujer rotaRosalía de Castro (1837-1885)
Poetisa y escritora gallega, fue creadora de la primera obra impresa en gallego, Cantares gallegos. Y precursora de la poesía española moderna y del existencialismo. Fue una de las autoras y escritoras referentes en el mundo de la literatura y poesía españolas y una mujer comprometida con los derechos sociales de las mujeres.
Libros imprescindibles: En las orillas del Sar, La hija del mar o El caballero de las botas azules.
Sylvia Plath (1932-1963)
Fue la primera persona en ganar un premio Pulitzer a título póstumo, en 1982. Sylvia Plath es más conocida por sus obras de poesía, pero la novela semiautobiográfica The Bell Jar es, inevitablemente, un libro a destacar. Allí habla de sus problemas de salud mental y se puede comprobar de qué forma veía ella el mundo a través de palabras más que cautivadoras.
Libros imprescindibles: La campana de cristal, Tres mujeres o El libro de las camas.